jueves, junio 14, 2007

LA EDUCACIÓN EN CHILE

En el pasado discurso del 21 de Mayo, Michelle Bachelet anunció que se inyectarían U$650 millones a la educación. Este anuncio provocó una ola de alabanzas desde el oficialismo y miles de críticas desde la Alianza. Hasta el momento nada nuevo.
Quisiera preguntarle a la presidenta, ¿Qué hará con ese dinero? Probablemente la creación de la superintendencia de Educación (un armatoste burocrático que nada aporta a la calidad de la misma) hará que varios de estos millones se queden en los bolsillos de burócratas, oficinas, implementación, costos de funcionamiento y puesta en marcha, estudios, etc. sin que lleguen realmente adonde se necesitan. Coincido plenamente en el hecho de tener que fiscalizar que los recursos que el Estado pone en la educación se utilicen correctamente con el fin de tener ciudadanos más educados, pero creo que crear otra entidad que sólo aumenta la burocracia, y de paso permite aumentar los cargos de confianza del presidente para pagar favores políticos, no logra mejorar la educación. Si se quiere fiscalizar de forma concreta el uso de recursos, la calidad de la educación, la correcta provisión de infraestructura, entre otros ítems, no es necesario crear nuevas entidades, sólo se debe utilizar de mejor manera lo que existe actualmente.

Por poner un ejemplo, la mejor manera de controlar a cada uno de los colegios que existen en Chile es que cada uno de estos colegios rinda cuentas acerca de sus gastos e ingresos; informe acerca de sus resultados y avances (o retrocesos) académicos; presesente sus necesidades de infraestructura, entre otros tópicos, a su Municipalidad correspondiente. De esta forma, ni el más conocido de los colegios, como el IN; ni la escuelita más apartada de Chile se quedaría sin rendir cuentas, pues cada municipalidad tiene muy claro qué colegios o escuelas hay en su comuna, y donde está cada uno de ellos. Por su parte, cada una de las municipalidades se encargaría de analizar los resultados generando estadísticas educacionales; detectando buenos y malos manejos; podría también generar un catastro de necesidades de infraestructura, personal, recursos, etc. Estas estadísticas recopiladas y las necesidades presentadas, cuantificadas en pesos, irían a parar directamente al SEREMI, quién podría de esta manera presentar requerimientos al ministerio basados en hechos reales, de las necesidades de cada colegio. Además de lo anterior, al contar con toda esa información, la autoridad pertinente puede perfectamente fijar metas a cumplir para cada una de estas escuelas y colegios; y a su vez, el ministerio puede fijar políticas y anunciar inversiones basado en datos duros, no sólo anunciar millonadas sin destino.

¿Es realmente tan complicado aplicar lo que se ha dicho en el párrafo anterior? Simplemente creo que no lo es, sin duda cada director de un colegio debe tener muy claro cuales son sus necesidades y hacer el catastro descrito no es para nada una utopía. Una vez que este catastro esté en manos del Ministerio y de la prensa sabríamos exactamente en qué se pueden gastar todos esos millones de dólares prometidos por el gobierno. ¿Será insuficiente, excesiva o adecuada la cifra entregada el 21 de Mayo?

miércoles, mayo 23, 2007

El fútbol, pasión de multitudes

El fútbol es un deporte que en Chile es seguido por muchos cada Domingo, algunos lo viven día a día, practicando con amigos en distintas ligas, campeonatos o sólo por compartir un buen momento.
De todas formas, la idea de este post no es hablar acerca del fútbol amateur, sino de nuestro pobre fútbol "profesional". Viendo la realidad de nuestro fútbol me tomo la libertad de presentar algunas ideas que podrían llegar a ser útiles en la reforma que tanto necesita nuestro fútbol.

Sin duda una de las primeras curiosidades que presenta el campeonato, es tener un torneo de Primera División con más equipos que en Segunda División. Esto no tiene lógica alguna, tenemos una pirámide invertida y eso es ilógico. En estos momentos tenemos casi el doble de equipos en 1ª que en 2ª, lo cual económicamente no es eficiente por ningún motivo. Alguna de las propuestas que pueden ser evaluadas para solucionar esta situación son las siguientes:

  • Tomando en cuenta que el fútbol chileno tiene 32 equipos "profesionales", la propuesta es:
    • Que el torneo de primera división, manteniendo Torneo de Apertura y Clausura, conste sólo de 16 equipos (tal como era antes de que Don Choco tomara el control), el cual significaría un mayor ingreso para cada equipo por concepto de TV.
    • El torneo de segunda división o "primera B" contaría, también, con 16 equipos, los cuales pueden ser separados en dos zonas de ocho equipos. Esto sería claramente más eficiente pues al ser equipos con menos recursos, se evitarían grandes viajes a lo largo del país. Este torneo sería uno durante todo el año, y luego de jugar todos contra todos, ida y vuelta dos veces (28 semanas jugando sólo fines de semana), los mejores cuatro equipos de cada zona jugarían partidos de ida y vuelta con eliminación directa. Lo que significaría 6 semanas más de juego. Completando un total de 34 semanas de torneo.
    • El sistema de descenso, sería el siguiente: cada año ascenderían los dos mejores equipos de segunda (obviamente los equipos que llegaron a la final del torneo), e irían a repechaje los otros dos que llegaron a semifinales. De forma similar, lo equipos que en una tabla general anual hayan registrado menor puntaje en primera división descenderán, y a repechaje irán los equipos que en la tabla general del año hayan ocupado los puestos 13º y 14º.
La ventaja del sistema propuesto anteriormente, es que se juegan muchos más partidos (más recaudación), se hace más eficiente el reparto de dineros de TV, equipos de menos recursos gastan menos en traslados y generan más ingresos con un torneo más atractivo. La gran desventaja es la aprobación de volver a un torneo de primera división con 16 equipos, pues muchos equipos quedarían relegados a primera B, perdiendo ingresos importantes. La solución a este punto es generar otra instancia de generación de ingresos, la solución sería:
  • Revivir la Copa Chile, torneo similar al jugado en las grandes ligas de Europa, y que enfrenta a equipos de primera y segunda división (aunque en Europa llegan a enfrentarse equipos de 3ª o 4ª). Luego la estructura de este torneo sería la siguiente:
    • Se jugaría dos veces al año, y el vencedor del primer semestre iría a la Copa Sudamericana. Mientras que el vencedor de la segunda parte del año, tendría el cupo de Chile 3 en la Copa Libertadores.
    • Los 32 equipos se separarían en ocho grupos de cuatro equipos, con respectivos cabezas de serie (los ocho primeros equipos del torneo de primera división del semestre anterior).
    • Partidos de todos contra todos, ida y vuelta (6 semanas).
    • Clasifican los mejores dos equipos de cada grupo, quienes juegan en sistema de eliminación directa con partidos de ida y vuelta. (8 semanas). Es decir, logramos un torneo interesante en sólo 14 semanas.
    • Los partidos se jugarían a mitad de semana (Miércoles o Jueves) y coordinado con las fechas FIFA y de Copa Libertadores o Sudamericana.
    • El resultado de este torneo, es atractivo para todos los equipos, pues el premio es tentador, se generan ingresos extra por TV y asistencia al estadio, además de aumentar los ingresos percibidos por equipos de 2ª que podrían recibir a los equipos "grandes" en su estadio.
    • Además sirve para que equipos de primera prueben jugadores jóvenes, dándoles por fin la oportunidad de enfrentar desafíos importantes.
Lo expuesto anteriormente es sólo un bosquejo que debe perfeccionarse y coordinarse con las fechas FIFA y copas continentales, pero creo que tiene bases firmes y sirve como apoyo para un futuro torneo.


viernes, mayo 04, 2007

EL MALTRATADO TRANSANTIAGO

El Transantiago es un tema que no deja indiferente a nadie, todos tenemos una opinión al respecto, la mayoría se descarga y critica sin proponer soluciones concretas al tema. Todos tienen el derecho a opinar, pero mi visión de las cosas es que también hay que proponer. Aquí van algunas ideas que podrían ayudar a la discusión, estas ideas están diferenciadas según los problemas que se han detectado en la implementación del plan:

  1. Mala distribución de recorridos
    1. Tal como se ha estado haciendo, se deben revisar los recorridos alimentadores en conjunto con los líderes comunales, ya sean alcaldes y/o pdtes. de las juntas de vecinos. Al hacer esto es muy importante no descuidar el tema de la frecuencia. Finalmente no sólo se deben alargar o modificar recorridos, sino también se debe tener considerar un análisis acerca de la frecuencia idónea, y de ser necesario se deberán adquirir nuevos buses.
  2. Metro
    1. Un punto importantísimo dentro del Transantiago es el Metro, pues es el eje estructurante del sistema. Para solucionar el problema es primordial bajar la tasa de ocupación a sólo cinco personas por metro cuadrado. Considerando la baja en la oferta que esto significa, Metro deberá hacer la estimación de la demanda máxima que puede servir, y la demanda insatisfecha deberá ser servida por buses clones, los cuales deberán contar con sistemas GPS, para así poder darles una frecuencia y horarios de pasada por cada estación. Para esto también es primordial la construcción de vías segregadas en todas las calles por las cuales circulen.
    2. La compra de 11 nuevos trenes anunciada es un despropósito. El sistema actual no se financia, y la compra de estos trenes de metro sólo aumenta los costos, generando una presión al alza en la tarifa, sin solucionar el problema.
    3. En las estaciones de metro debiese informarse mucho mejor acerca de los buses clones. Es fundamental que estos buses cuenten con información acerca de la frecuencia y horarios de pasada.
    4. Como una manera de desincentivar el uso del metro, éste debiese aumentar su tarifa, pues en estos momentos moverse en metro es casi gratis, siendo que es el modo de transporte más caro de operar. Esto favorecerá la utilización de los buses clones, ya que éstos tendrán la misma tarifa que el resto de los buses de superficie.
  3. Gestión de Flota
    1. El sistema GPS es primordial para un buen funcionamiento del sistema, pues permite manejar la flota de una manera eficiente. Permitiendo además dar información online a los usuarios, entregando estimaciones de a que hora pasarán los buses por cada paradero.
    2. El sistema GPS también permitiría generar una coordinación entre los distintos servicios, disminuyendo de forma drástica los tiempos de espera en cada trasbordo. Si se coordinan los servicios alimentadores, troncales y Metro, la experiencia de hacer trasbordos se vuelve mucho menos traumática.
    3. Se debe facilitar convenios que permitan contar con buses de manera rápida, idealmente gestionar la existencia de plantas de construcción de buses en la capital (o idealmente en regiones cercanas), para poder contar con los buses necesarios de una manera más rápida a la que actualmente existe. Si el gobierno quiere incentivar el uso del transporte público mediante el correcto funcionamiento del Transantiago, cada vez será necesario un mayor número de buses en las calles para hacer frente a la nueva demanda que se irá generando.
  4. Problemas de Información
    1. En un sistema que cambia totalmente la forma de moverse sobre Santiago, era primordial informar a la gente correctamente. Este punto ha sido uno de los más bajos de la implementación, pues la empresa encargada ha sido deficiente desde un principio, entregando información equivocada e incompleta. Explicarle a la gente que el tratar de replicar sus antiguos viajes no es, necesariamente, la mejor manera de transportarse ahora.
    2. Los buses clones no han sido suficientemente promocionados. Se deben repartir volantes informativos con los recorridos que hacen y los horarios de funcionamiento.
  5. Tarjeta BIP!
    1. Se debe bajar la tasa de falla del sistema. No es posible que todos los días exista tanta gente reclamando que la tarjeta “les robó” la plata. El gran número de transacciones diarias que se realiza, hace importantísimo que la tasa de falla sea mucho menor al 1%. Es necesario que la tasa de falla baje drásticamente a no más del 0.05%.
    2. Un punto que ha traído grandes problemas al sistema, es la carga de la tarjeta. Existen muy pocos lugares conocidos en los cuales se puede cargar la tarjeta. Incluso en muchos casos es necesario tomar una micro para poder llegar a un punto de recarga. En el corto plazo se debiese exigir que los puntos de recarga se multipliquen, que existan puntos de recarga en supermercados, colegios, consultorios, hospitales, centros comerciales, estaciones de servicio, universidades, bancos, etc. Que en el futuro cada usuario del sistema tenga un punto de recarga a no más de seis cuadras.
    3. Se debe hacer una campaña de educación para que, tal como los automovilistas no esperan a quedarse sin bencina para ir a una estación de servicio, los usuarios del Transantiago no esperen a quedarse sin saldo para cargar la tarjeta.
  6. Infraestructura
    1. Un punto en que todos los expertos coinciden, es que sin la infraestructura necesaria el plan no funciona. El gobierno el que no cumplió con su parte de entregar la infraestructura a tiempo, los corredores de transporte público, vías segregadas, paraderos de alto estándar, estaciones intermodales, terminales de buses adecuados.
    2. Se debe dar prioridad uno a la construcción de la infraestructura de superficie, aplazando, de ser necesario, la extensión del metro.
    3. Es importante que se asegure que todos los troncales y buses clones tengan facilidades de traslado, asegurando una velocidad de operación que les permita ser competitivos, eficientes y funcionar con una flota de menor tamaño. Para esto se debe exigir que en todo, o en gran parte, el recorrido existan vías segregadas para buses. Estas vías deben tener segregación física eficaz y duradera (no unos simples conos).
  7. Otros
    1. Incentivo al uso del transporte público: Es muy sabido que el transporte público es el modo más eficiente de transportarse en las grandes ciudades. Es primordial que las señales de la autoridad sean coherentes, si queremos fomentar un uso eficiente de la infraestructura no podemos fomentar el uso del automóvil, que es un medio de transporte ineficiente, contaminante y que genera alta congestión.
    2. Planificación de la ciudad: Uno de los grandes culpables del fracaso actual del sistema, es la paupérrima y casi nula planificación de la ciudad. Santiago crece de manera desmedida y desorganizada. Se debe poner fin lo antes posible a esta desorganización, los planos reguladores comunales no se respetan. Se debe comenzar desde hoy con la creación de un verdadero plan regulador del Gran Santiago. Las posibles modificaciones deberán ser justificadas por un beneficio ciudad, no por intereses monetarios, y aprobadas por la mayoría de los alcaldes de las comunas del Gran Santiago. El nuevo plano deberá establecer un orden en la ciudad, y poner de una vez fin al crecimiento horizontal de Santiago, el cual ha ido devorando suelo agrícola en las comunas periféricas.

Etiquetas: , ,

lunes, abril 23, 2007

LA PIRATERÍA EN CHILE

No es desconocido que en Chile, la piratería forma parte de la vida diaria de millones de chilenos. No es raro toparse con comerciantes a las afueras de las estaciones de Metro, centros comerciales, o incluso en algunas galerías comerciales, con locales establecidos, que venden artículos piratas. Programas, libros, juegos, películas, Cd’s de música, todo es pirateado por estos personajes “pintorescos” de la vida diaria.

Tampoco es necesario recurrir a estos lugares nombrados anteriormente para encontrarse cara a cara con la piratería, es muy sabido que en gran parte de las oficinas chilenas circulan catálogos con películas, cd de música o juegos piratas, hasta en el poder judicial se han encontrado estos catálogos circulando.

Las consecuencias de los altos índices de piratería existentes se pueden apreciar en estudios que indican que ya en el año 2005, el 66% de los softwares instalados en los PC’s eran ilegales, aumentando las pérdidas, sólo en el concepto de softwares, a U$109 millones para el país. Otro estudio entregado a fines del 2005 por la Asociación de Distribuidores de Software indica que “una reducción de 10 puntos en la piratería en Chile podría añadir 500 millones de dólares a su economía, crear 1.600 nuevos puestos de trabajo y provocar un crecimiento de 55 millones de dólares en recaudaciones tributarias.”. Estos mismos datos nos indican cómo afectan a muchos chilenos estos altos índices de piratería, varias empresas disqueras han tenido que cerrar sus puertas, dejando a cientos de chilenos en la calle, debido a la competencia desleal que ejerce la piratería que no paga impuestos, ni derechos de autor. Las librerías también han debido sortear los problemas que significa que los libros más vendidos, aquellos que todo el mundo quiere leer y que por ende son los que generan mayores beneficios, son adquiridos en la calle a los piratas.

Como podemos ver, los efectos de la piratería son nocivos para la sociedad, y los beneficios de una disminución en la piratería son muy beneficiosos para todos los chilenos, es por esto que es urgente hacer algo al respecto, no sólo por los beneficios económicos y culturales, sino también por los beneficios a la imagen país, que se ha deteriorado enormemente debido a esta situación.

Sin duda la solución a este problema no es única, ni fácil de implementar por el costo que significaría al gobierno eliminar este problema. No basta con sólo fiscalizar, pues es sabido que quienes son detenidos, quedan en libertad luego de pagar multas insignificantes o “por falta de méritos”. La solución tiene dos aristas que deben ser ejercidas en conjunto, pues la una sin la otra no tiene el efecto deseado.

La primera arista es “la zanahoria”. Bien sabido es, que la existencia de la piratería en Chile se justifica por los altos precios que presentan los artículos originales. Los valores de los libros en Chile son altísimos debido a los altos impuestos que pagan, incluido el IVA. No es posible que en Chile los cigarros no paguen IVA y sí lo hagan los libros. Creo que la primera medida seria para combatir la piratería, es eliminar completamente todo tipo de impuestos a los que estén afectos los libros, películas, softwares, música, etc. en Chile. En resumen, en Chile se debe eliminar el impuesto a la cultura. Quien sabe algo de economía deberá tener más que claro que un bien que genera externalidades positivas no debe ser cargado con impuestos, sino más bien, debe ser subvencionado, pero esto es mucho pedir. Por el momento sólo pedimos la eliminación de los impuestos a la cultura.

Sin duda la otra arista de este combate, “el garrote”, es la fiscalización y castigar fuertemente a quienes ejercen la piratería. Las multas deben ser ejemplificadotas, no pido la cárcel pues es bien sabido que éstas están colapsadas y no considero que quién ejerce la piratería sea un verdadero peligro para la sociedad, mal que mal, no son asesinos ni violadores. Creo que la forma de combatir la piratería es a través de multas que hagan poco atractivo dedicarse a este trabajo. Que la persona que quede detenida por ejercer la piratería deba pagar por lo menos 10 veces el valor original de los bienes pirateados y en caso de no tener el dinero para pagar, que deba cancelarlo con trabajo comunitario. Quién sea sorprendido adquiriendo artículos piratas, deberá ser tratado de la misma manera que quién comercializa estos objetos.

Creo que con estas dos aristas es posible comenzar una guerra contra la piratería con la verdadera opción de ganar. Y que por fin, no sea necesario encargar libros a Argentina o Uruguay (mandar a comprar libros originales a Argentina o Uruguay, más el costo de traslado, es más barato que un libro en Chile), para acceder a la cultura que tanto le hace falta a este país.

Cristián Uribe Molina
Estadisticas y contadores web gratis
Estadisticas Gratis